Cuento de hadas

abril 21, 2023| Reseñas|5 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

Con una primera parte espectacular al más puro estilo King, con muchos de sus temas recurrentes y con su gran habilidad de cuenta cuentos (storyteller), este grandísimo autor nos brinda una historia que se desinfla en su segunda mitad.

A destacar

  • Novela al más puro estilo King
  • Los amantes de los animales las disfrutarán en especial
  • Fantasía

Como decía, en esta historia se reúnen muchas de los leitmotives de King. Un personaje con un trauma por la muerte de un familiar que además ha experimentado el alcoholismo de otro, por ejemplo. Relaciones humanas cercanas, personajes de profunda psicología, pueblecitos pequeños, pequeñas comunidades. En fin, un montón de asuntos que le funcionan a él como escritor y a mí como su lector constante que piensa que, al menos, hay que leer un King al año.

Cuatro pinceladas: un chico huérfano de madre ayuda a un viejo misántropo gracias a la intercesión de una vieja pastor alemán de la que se enamora, Radar. A partir de ese momento, parece que de una manera altruista, nuestro protagonista, Charlie, ayudará al señor Bowditch en su recuperación y se irá adentrando en un mundo del que este viejo es su guardián.

No quiero explicar mucho de ese mundo del que Bowditch es guardián ni qué es lo que hace que Charlie decida adentrarse en él. No quiero hacer spoilers. Solo diré que en ese mundo impera la fantasía (desde nuestro punto de vista, claro), que está en decadencia y que Charlie tendrá que hacer algo para salvarlo.

No tengo ningún problema con la fantasía y a pesar de que no es mi género literario favorito, suelo leer bastante. Tanto por trabajo como por placer. Por eso estoy acostumbrado a todo tipo de mundos diferentes, seres extraños y situaciones anómalas, con magia o sin ella. Unos me funcionan más que otros ya sea por la pericia del autor al presentármelos, ya sea por mis propios sesgos que me permiten aceptar con mayor facilidad o menor las cosas más estrambóticas. Lo que solo le pido a una buena fantasía y no perdono si no la tiene, es verosimilitud. Ese mundo que nos presente el autor debe tener sus propias normas y seguir su propia lógica que, aunque nos sea esquiva en algún momento, pueda llegar a ser comprensible. De lo contrario, el castillo de naipes de mi credulidad se derrumbará y juzgaré esa fantasía, esa novela, como mediocre.

Y eso es lo que me ha pasado con esta segunda parte de Cuento de hadas. King no se molesta en explicar cómo funciona ese mundo (y en muchos momentos ni falta que hace). Y podría funcionar si no se empeñase en poner en situaciones extremas a sus protagonistas y sacarlos de ellas mediante múltiples deus ex machinas (recurso que no soporto y que achaco a escritores perezosos). Si fuese porque no tiene espacio para desarrollar un contexto u ofrecer soluciones, vale. Pero es que esta novela tiene una extensión de 850 páginas. Vamos, hombre! ¿De verdad no puedes dar mas de ti? No obligues a tus personajes a hacer lo que tu quieres que hagan, es de primero de escritor. Hazme el favor, esperaba más de ti.

En fin tengo muchos ejemplos concretos de esto que explico, pero no los voy a dar so pena de destripe.

A pesar de esta profunda decepción con esta segunda parte, no dejaré de leer a King. Ni aunque los dos últimos libros que he leído suyos, me hayan parecido una porquería. Una porquería de King es un trofeo de cualquier otro (el otro día escuché en la radio que se había subastado un coprolito de dinosaurio por 6 mill de dólares… quizá esto es lo que sucede aquí).

Sobre el autor

Stephen Edwin King (pronunciación: /ˈstiːvən ˈɛdwɪn ˈkɪŋ/) (PortlandMaine21 de septiembre de 1947), más conocido como Stephen King y ocasionalmente por su pseudónimo Richard Bachman, es un escritor estadounidense de novelas de terrorficción sobrenaturalmisteriociencia ficción y literatura fantástica. Sus libros han vendido más de 500 millones de ejemplares,1​ y en su mayoría han sido adaptados al cine y a la televisión. Ha publicado 64 novelas, once colecciones de relatos y novelas cortas, y siete libros de no ficción, además de un guion cinematográfico, entre otras obras.


Más reseñas


La parte salvaje

abril 20, 2023| Reseñas|2 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

Novela de conciencia ecológica, violencia, sexo y ambientación africana. En una reserva de chimpancés, Paul, el protagonista, lleva 15 años estudiando los comportamientos de los primates y luchando por preservar un entorno amenazado por las prospecciones mineras, por la actitud predatoria humana de pan para hoy (para mí) hambre (para todos) para mañana.

A destacar

  • Conciencia ecológica
  • Lucha por la preservación del medio

Una novela con un ritmo acelerado cuya estructura contrapone la observación del comportamiento de un grupo de primates en un momento de crisis con los eventos que le suceden al protagonista y a la reserva que ha trabajado por preservar. Con un lenguaje eficaz, una voz narrativa en primera persona, diálogos ágiles, escenas de violencia, el autor nos presenta una historia entretenida que avanza sin concesiones

Sobre el autor

Ferran Guallar (Barcelona, 1968) ha pasado gran parte de su vida en África dirigiendo un programa de conservación de la naturaleza, conviviendo con investigadores y primates y estudiándolos con interés similar. En vidas pasadas, ha sido ejecutivo en una corporación, músico, promotor de un programa para el empoderamiento de emprendedoras africanas, guía de viajes y videorreportero en medio centenar de países, donde ha vivido con los talibanes, dormido en pirámides perdidas en medio del desierto y trabajado en zonas en plena epidemia del Ébola, justo antes de intentar su reto más difícil: detenerse, sentarse en una silla y escribir novelas y guiones. Actualmente también es consultor honorario en una reserva de chimpancés en África.

Como escritor y guionista, se ha formado en la New York Film Academy de Los Ángeles, en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès, en la escuela de guion y creación audiovisual Showrunners y en el Laboratori de Lletres.


Más reseñas


Encuentros en la tercera fase

Canetenovela

abril 18, 2023| Blog|3 Minutes

This is a custom heading element.

Se acerca el momento de reemprender la última de las fases de la revisión. La última lectura. Bueno, en realidad, tal y la programación que me había marcado, ese momento ya ha llegado. Llegó ayer, pero ando liado estos días con diferentes temas que no me permiten centrar la atención en esta última lectura.

Durante este barbecho intencionado, esta desintoxicación del veneno textual de estar rodeado de mis propias letras y mis propias frases, han ido sucediendo cosas bonitas que no me han permitido desvincularme del todo. Cosa que está bien, claro. He recibido los primeros comentarios acerca del borrador revisado. Las primeras sugerencias de cambios, las primeras críticas o los primeros elogios. Ya escribí una reseña anterior sobre esto y no me extenderé mucho más.

Pero la vida ha continuado sin que mi faceta de escritor se viese completamente ligada a este último borrador. Me explico, que es sencillo: he recibido comentarios de otros lectores a otras lecturas de mis otras obras. Y eso está genial, porque no son ni soy ni somos compartimentos estancos.

Campechano

Uno de los comentarios que más gracia me ha hecho es que mi estilo es campechano. Por supuesto, a pesar de utilizar ese mismo adjetivo, no lo expresó en términos de «estilo» y lo hizo como si fuera algo negativo. Pero no por influencia del emérito que ha emponzoñado un adjetivo que siempre me pareció muy agradable. No, esta lectora lo hizo en otros términos.

Lo que ella quería expresar era que el tono general del relato que había leído «Mano en boca, orejas palmas» (lo podéis encontrar en el libro de relatos «Nunca supe escrivir») era homogéneo a excepción de algunos pasajes que lo rompían. Me lo decía como si yo no supiera que esto es así y que ella se había dado cuenta de algo que yo no sabía. Me hizo gracia porque soy consciente de ello y siempre es buscado.

Ya sea a través de los diálogos donde los personajes o el lenguaje que utilizan no se parece al lenguaje del narrador, ya sea a través de la utilización de términos coloquiales en un momento puntual en un texto donde el lenguaje no es coloquial y hasta se podría decir que se utilizan términos cultos, este recurso me sirve para llamar la atención del lector. Es el efecto hielo: día caluroso/piel bajo el sol/hielo como contraste. Y es totalmente buscado.

Ella lo llamó campechano. Y me parece bien.


Contenido relacionado


Wrap up 1x5 IV

Canetenovela

Buenas a todos!!

Hoy vengo con la cuarta entrega de este sui generis wrap up donde os voy hablando de cinco en cinco de mis lecturas. Espero que disfrutéis tanto de esta tanda como yo. Bueno, en realidad espero que disfrutéis más porque algunas de estas lecturas no han sido las mejores…

Lectura 1 01:07

Lectura 2 05:50

Lectura 3 10:43

Lectura 4 13:36

Lectura 5 17:21


Booktag de Semana Santa

Canetenovela

Buenas a todos!!

Hoy os traigo un booktag que de nuevo es de denominación de origen Cañete y hecho para estas fechas aunque también lo he pensado para que se pueda hacer en otros momentos.

Espero que os guste!!

Aquí van las premisas:

02:00 1-DOMINGO DE RAMOS: UNA BIENVENIDA INCOMPARABLE

05:39 2-LA ÚLTIMA CENA: LO QUE VAS A HACER, HAZLO PRONTO

10:23 3-VIERNES SANTO: VAYA CRUZ

14:30 4-DOMINGO DE RESURRECCIÓN: Y AL TERCER DÍA

17:10 5-LUNES DE PASCUA: CELEBREMOS QUE ESTAMOS VIVOS


Booktag de los cuentos clásicos

Canetenovela

Buenas a todos!!

Estoy encantado de que Sarri de  @LaLibrotecadeSarri  me haya nominado a este pedazo de Booktag original de «Silencios entre páginas».

Aquí os dejo mi versión y os pongo las premisas porque me parecen muy bien buscadas:

01:44 1-La tortuga y la liebre: Un libro que leíste muy rápido y uno que te demoró mucho tiempo leer.

02:49 2-Los tres cerditos: Trilogía que en un principio no te acababa de convencer pero que finalmente se ganó tu corazón.

04:42 3-Blancanieves: Un libro en el que tenías puestas muchas expectativas y acabaste odiando.

06:42 4-Peter Pan: Libro que has leído muchas veces, pero del que jamás te cansas.

5-El libro de la selva: Un libro que perdiste o tuviste que tirar por algún motivo. Esta me la dejé, pero hablaba de

El poder del perro de Don Winslow

08:42 6-La bella durmiente: Un libro que hizo que te durmieras mientras lo leías.

10:30 7-Pinocho: Un libro con el que te sentiste engañado (pensaste que sería de una manera determinada y fue de otra muy distinta).

12:09 8-La dama y el vagabundo: Tu romance literario favorito (pueden ser dos personajes que tu shippees, no necesariamente pareja).

15:41 9-Alicia en el país de las maravillas: Mundo literario en el que te gustaría vivir.

13:16 10.La cenicienta: Un libro/saga/trilogía que todo el mundo ama pero que tu odias.

16:20 11-Bambi: Un libro que te dejó sin lágrimas.

20:16 12-Tarzán: Libro poco conocido que descubriste por casualidad.

21:24 13-El flautista de Hamelin: Libro/saga/trilogía que leíste por moda.

22:47 14-La sirenita: Un libro que te dejó sin palabras.

23;45 15-El jorobado de Notre Dame: Libro que hizo que te encerraras en tu habitación hasta haberlo acabado.

✿Booktag original de: http://silenciosentrepaginas-libros.b…

Nominados  @JLgarciabugallo   @elultimolibroderobinsoncru6981 


Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos

abril 5, 2023| Reseñas|4 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

La necesidad humana de encontrar sentido a los sucesos aleatorios que experimentamos mientras vivimos nos lleva por dos caminos narrativos. El de las religiones, que han creado todo un armatoste de ficciones sagradas que no necesitan de ninguna prueba, solo de la fe, por un lado. Y el de creer que lo que te va sucediendo tiene relación entre sí, por otro. Este segundo camino implica que hay algo detrás con una intención precisa. El problema es que no sabes cuál puede ser esa intención. Este segundo camino lleva a la paranoia o las teorías conspiranoicas.

Y Philip K. Dick recorrió ambos caminos durante toda su vida dejándonos múltiples novelas que son inseparables de su vida.

A destacar

  • Biografía
  • Carrère
  • Philip K. Dick

Parte de lo que me apasiona de la narrativa es su proceso de creación. ¿De dónde vienen esas historias? ¿Cómo se fraguaron sus personajes, sus tramas, sus giros, su intrahistoria? Y eso, es indisociable de la vida del creador.

Es por ello que también, sin ser un lector de biografías de autores, creo que he descubierto un género que me puede interesar. Llegué a este Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos por dos motivos. Su autor, Emmanuel Carrère, y el autor del que habla, Philip K. Dick. Soy lector de ambos, soy admirador de ambos.

Esperaba que este título fuera otra autoficción del autor, algo a lo que me tiene acostumbrado desde que leí El adversario o Limonov. Sin embargo, esta es una biografía pura, salpicada de un par de comentarios sobre la propia vida de quien nos la cuenta. Es decir, se nota que este año se cumplen 30 años desde la publicación de este libro y que Carrère todavía no se había lanzado a contarnos su vida a través de contarnos la de otros. Y está bien. Se prefigura quíen será ese autor que ahora ha cosechado todos los éxitos.

Por otro lado, es fascinante el enfoque que utiliza para contarnos la vida de Philip K. Dick. He atisbado la titánica labor que Carrère ha llevado a cabo para documentarse y ofrecernos esta obra. Y digo atisbar porque Carrère consigue que lo que nos muestra fluya de una manera que hace ligero lo que explica a pesar de lo complejo de la vida de Dick. No en vano ya se nos avisa en el subtitulo que este será un viaje por su mente. Y vaya viaje.

Carrère consigue rastrear a través de cartas, documentos, las propias novelas de Dick y multitud de entrevistas, no solo los hechos significativos en la vida del autor paranoico sino también los procesos mentales que le llevaron a confeccionar las ficciones que ahora son imprescindibles para nuestra realidad. ¿De dónde sale Sueñan los androides con ovejas electricas? ¿De dónde sale Ubik?¿De dónde salen sus obras más célebres?

Y eso es completamente fascinante.

Un imprescindible, sin duda alguna, para los amantes del autor francés, por un lado, y para los incondicionales de Dick, por el otro.

Sobre el autor

Emmanuel Carrère (París9 de diciembre de 1957)1​ es un escritorguionista y realizador francés, diplomado por el Instituto de Estudios Políticos de París.2


Más reseñas


Carcoma

abril 4, 2023| Reseñas|3 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

Llevaba sonando tiempo, bastante, en mi radar esta novela o nouvelle, dada su extensión, de Layla Martínez. No sé exactamente qué fue lo que me llamó la atención, pero me alegro de haberme decidido a leerla y me alegro, además, de que esté teniendo mucho éxito. La copia que yo tengo anuncia que es la 46ª edición (que igual han hecho reimpresiones de 100 ejemplares y en realidad lleva 4.500 libros vendidos, pero lo dudo).

A destacar

  • Novela de personajes femeninos
  • Una casa encantada
  • Dos voces narrativas (abuela y nieta)
  • Ecos de Mariana Enríquez y Shirley Jackson, aderezados con un poco de realismo mágico peninsular, si es que eso existe.

La historia comienza con la vuelta a casa de una de las protagonistas que se ha ausentado obligada por los acontecimientos. Con su vuelta el lector verá el mundo en el que vive, la casa a la que está atada, la historia familiar que las persigue y les llena el pecho de una carcoma mutada en rabia que les consume.
No voy a dar más detalles porque la historia es suficientemente breve, no llega a las 150 páginas, para que no quiera desvelar más que lo mínimo. El resto esta en el libro.
Solo añadiré que me ha llamado mucho la atención la posición que ocupan los personajes y que saben que ocupan. Tanto en cuanto a mujeres ante un mundo patriarcal de un entorno rural podrido de costumbres y atravesado por el pasado familiar de una Guerra Civil como de clase, por ser parte de las clases más bajas.
Pero no por esto estarán indefensas o impotentes ante los ataques del mundo en el que viven. Tienen sus recursos. Unos recursos relacionados con una casa encantada, espíritus o santos y lo paranormal. Muy de Enríquez o Jackson.
Muy buena novela, que me ha sorprendido para bien y que ya he recomendado en lugares menos virtuales que estos.

Sobre el autor

Madrid, 1987. Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y graduada en Sexología por la Universidad de Alcalá de Henares. Trabaja como sexóloga en un centro social de Madrid y colabora habitualmente en distintas publicaciones, como Diagonal o Culturamas.


Más reseñas


La sociedad por la preservación de los Kaiju

marzo 30, 2023| Reseñas|4 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

Nunca he sido especialmente fanático del tema de los Kaiju o monstruos, como los llamaba de pequeño cuando veía Mazinger Z. Pero eso no ha hecho que si Scalzi, un autor del que no pierdo rastro, saca una nueva novela con este título y esta temática, me lance irrevocablemente a leerla.

A destacar

  • Ciencia ficción
  • Kaijus
  • John scalzi
  • Humor
  • Dosis justa de ligereza y profundidad

Sclazi es uno de esos autores que parece que lo que hace sea fácil. Hay muchos motivos pero voy a enumerar unos pocos. Para empezar su lenguaje sencillo, sus diálogos divertidos y ocurrentes, la simplicidad que parecen esconder sus tramas y el humor y el desparpajo con los que trata las escenas que pergeña para que avance la historia.
Y todo eso es lo que tenemos aqui, en esta novelita a priori sencilla pero que configura un mundo paralelo (al estilo de la Tierra larga de Baxter y Pratchett) donde los Kaiju, esos seres monstruosos de las películas de los 50, han evolucionado de manera natural.
Nuestro protagonista, nuestro héroe, Jamie, se ha quedado sin trabajo por la pandemia de Covid-19 o más bien ha tenido que aceptar, tras un despido caprichoso, un trabajo precario que, al final, le abrirá las puertas para conocer ese mundo de Kaijus y acabar perteneciendo a la SPK (esa Sociedad para la preservación de los Kaijus).
Descubrirá a la par que el lector unos seres con una biología nuclear, con unas características físicas que serían imposibles en nuestro mundo pero completamente verosímiles en el que nos muestra y con el comportamiento propio de un ser que ha evolucionado en unas circunstancias como las descritas. Es decir, todo esto para demostrar que Scalzi consigue que te creas lo increíble trabajándolo mucho.
Si a esto le sumas la codicia, la estulticia y la infame naturaleza de un típico capitalista sin escrúpulos, tienes una novela entretenida, divertida y original. Un muy buen mordisco a la ciencia ficción.
*Nota editorial: la traducción es completamente infame y el texto está plagado de tantos errores ortográficos o tipográficos que por momentos se hace difícil mantener la atención en la historia. Me sabe fatal por lo que han hecho con el texto de Scalzi y me sabe fatal porque lo haya hecho una editorial como Minotauro a la que tengo mucho cariño. Pero tenía que decirlo.

Sobre el autor

John Michael Scalzi II (FairfieldCalifornia, 10 de mayo de 1969) es un autor de ciencia ficción estadounidense. En 2006 fue galardonado con el premio John W. Campbell al mejor escritor novel y a lo largo de su carrera ha recibido diversos premios, entre ellos varios Hugo y Locus. Es conocido por su blog Whatever, donde escribe tanto sobre ciencia ficción como sobre diversos temas de interés social, y por su saga La vieja guardia (Old Man’s War), iniciada en 2005. Su obra se caracteriza por combinar la novela de aventuras y la ciencia ficción clásica, en un tono marcado por la ironía y el humor negro.12

Es también autor de algunos libros de no ficción y columnista en medios de prensa, en los que escribe principalmente sobre cine, videojuegos o finanzas. Ha sido consultor creativo para la serie de televisión Stargate Universe y entre 2010 y 2013 fue presidente de la SFWA, la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos (Science Fiction and Fantasy Writers of America).3


Más reseñas


Los galgos los galgos

marzo 29, 2023| Reseñas|5 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

Qué maravilla, cómo escribe esta mujer, qué universo va creando para su personaje, es interesante, quiero seguir leyendo, se me está haciendo un poco pesado este tío, ¿en serio es tan estúpido el pijito?, otra vez dando vueltas por Paris tratando a la gente como trapos, a ver si cuando vuelva es más majete, dios no aguanto más a este tío...

Este podría ser el resumen de mis impresiones con este libro.

A destacar

  • Realismo mágico incipiente
  • Voz en primera persona
  • Estilo narrativo propio
  • Bajón en la segunda mitad

Mi viaje con este libro hubiese sido pasar del amor al odio si no fuera porque el odio es una emoción demasiado fuerte y extenuante (me exigiría demasiado esfuerzo) para una novela como Los galgos los galgos de Sara Gallardo. Dejémoslo en un viaje del amor a la indiferencia.
Y es que el arranque de esta novela me hipnotizó. Su prosa desenvuelta y bonita, con su canción propia que engancha como a mi me enganchan las baladas heavies que empiezan flojo y continúan fuerte. La voz narrativa de un personaje masculino con una visión del mundo y una manera de conducirse en la Argentina de los 50-60  que me resultan, por un lado, divertidas (con lo que al principio son paradojas graciosas: «tenía razón. Por eso me opuse» y luego se convierten en odiosas) y fresca y, por otro lado, atrayentes. Y el amor por los galgos. Son elementos que me mantuvieron fijo a la página. Y, además, encantado de estar leyéndolo por fin.
Sin embargo, en su segunda mitad, todo se me desmoronó. El personaje me acabó pareciendo un estúpido insufrible. Un pijo que además de saberse privilegiado, de saberse despreciable, se regodea en ello. Aquello que parecía divertido y simpático se convertía en aburrido, tedioso y urticante.
Mariana Enríquez dice de este libro en una de sus páginas de cortesía (la editorial las ha llenado con múltiples comentarios de múltiples autores, como si supiera en el martirio que se convierte esta novela en su segunda mitad y quisiera enmendarlo) que esta es una novela imprescindible y un retrato de su clase. No puedo estar más de acuerdo. Creo que es una novela que se debe leer o se debe intentar, al menos, por lo dicho en la primera parte de esta reseña. También creo que es una novela de su clase… en muchos momentos, estaba viendo en su protagonista Julián, la voz omnipresente, a un señorito andaluz de los que dan más tirria. Y, claro, hubo un momento en que ya no pude más. Una pena, pero no me arrepiento de haberla leído.
Lo más curioso de todo es que haya sido una escritora la que haya retratado con indulgencia (eso es lo curioso) a un personaje masculino tan execrable.
*Nota final a la edición: aunque el objeto es hermoso, con su tapa dura, su papel de gramaje exacto y su edición impecable (de ahí el precio que me pareció carisisimo), no consigo entender por qué se decidieron a poner una foto de la autora en portada más que como un reclamo sobre su figura por encima del texto que nos brinda. Y, la verdad, me parece algo tan marquetiniano y, por ello, despreciable, como me ha acabado pareciendo el protagonista principal de esta historia…

Sobre el autor

Sara Gallardo Drago Mitre (Buenos Aires23 de diciembre de 1931ibidem14 de junio de 1988) fue una escritora y periodista argentina.1234

Autora de las novelas Enero (1958), Pantalones azules (1963), Los galgos, los galgos (1968), Eisejuaz (1971) y La rosa en el viento (1979), la obra literaria de Gallardo fue relegada en su época por no pertenecer al canon literario de aquel entonces,56​ hasta que, tras su muerte, pasó a ser considerada una «escritora de culto» y reeditada su obra.78​ Esto último gracias en gran parte a su reivindicación por parte del movimiento feminista, la crítica académica y escritores tales como Leopoldo Brizuela,9​ Enzo Maqueira10​, Patricio PronFernanda García Lao y Samanta Schweblin, entre otros.6


Más reseñas


Privacy Preference Center