Tierras rojas
Joe Abercrombie
Creo que puedo decir que con la lectura de Tierras rojas de Joe Abercrombie he llegado al final de toda su bibliografía en castellano (me falta Filos mortales que incluye cuatro nouvelles, pero no estoy muy convencido). Leí incluso la trilogía del mar quebrado que no me gustó mucho la verdad y eso hizo que me olvidara de este autor.Aunque no lo he leído en orden he disfrutado de todas estas novelas y, no estoy seguro del todo del por qué, pero me encanta haber acabado con esta. Con ese sabor a western crepuscular que lo impregna todo, esa tristeza y crueldad asombrosamente adictivas y esa caterva de personajes a veces admirables a veces despreciables, pero siempre fascinantes, llego al final de lo que es una experiencia lectora maravillosa con este autor.Un autor imprescindible que ha sabido reinventarse para esta novela y sin cambiar el estilo, explorar como un colono los territorios del oeste norteamericano o su trasunto en esta novela: las tierras rojas.

A destacar
- Novela de personajes
- Fantasía oscura
- Western crepuscular
Y es que se nota el gusto de Abercrombie por las películas del oeste y concretamente con las crepusculares, cuando el género empezaba a decaer y se tuvo que reinventar. Ha encontrado una manera perfecta de amalgamar la fantasía oscura a la que nos tiene acostumbrados y los rasgos más característicos de un género emblemático.
Me ha recordado muchísimo, por un lado, a Centauros del desierto de John Ford y ese viaje durante años del personaje de John Wayne buscando a su sobrina secuestrado por un grupo de indios. Aquí no son los indios los que secuestran a una sobrina, pero sí un grupo de despreciables forajidos que secuestran de la granja familiar a los hermanos de Sky Sur, una de las protagonistas, e hijos de Lamb, padre putativo y norteño viejo y cobarde. Así emprenderán un viaje por el que recorrerán los paisajes más significativos del oeste: los viajes en caravana, el pueblo cochambroso y con diferente facciones en guerra que pugnan por lucrarse en un escenario de fiebre del oro y pasando por los fantasmas aka los indios de ese universo abercrombiano.
La siguiente película a la que me recuerda muchísimo es a Sin perdón. No en vano la novela está dedicada a Clint Eastwood. La vuelta del antihéroe, del bicho malo convertido en granjero apacible y honrado. Una promesa hará que vuelva a ser lo que fue en el pasado si es que alguna vez dejó de serlo.
De nuevo nos encontramos en Abercrombie personajes profundos, autónomos, contradictorios y muy atrayentes. Tanto los nuevos que veremos crecer a lo largo de la novela, como otros viejos conocidos que es un placer reencontrar y ver qué es lo que les ha sucedido, cómo han llegado hasta, cómo son ahora. Es un auténtico placer para el lector de estas novelas reconocerlos y es un valor añadido, una perlita que nos regala Abercrombie.
Finalmente diré que a pesar de estar acostumbrado a la violencia que describe Abercrombie en todos sus libros, a lo cafre de las acciones de sus protagonistas y a la sangre, la extenuación y la crueldad a que expone al lector, este Tierras rojas se lleva la palma. Es completamente frenético y, en algunos momentos aberrante. Diré más, me recuerda en algún momento a Max Max…
Un auténtica maravilla…
Sobre el autor
Nacido en Lancaster en 1974, Joe Abercrombie, Lord Grimdark, se graduó en psicología en la Universidad de Manchester. Antes de dedicarse enteramente a escribir, trabajó para una compañía de postproducción televisiva. En la actualidad vive con su familia en Bath. Es autor de la trilogía de «La Primera Ley»: «La voz de las espadas», «Antes de que los cuelguen» y «El último argumento de los reyes». A este mismo universo pertenecen tres novelas independientes -«La mejor venganza», «Los Héroes» y «Tierras Rojas»- y la trilogía «La Era de la locura» -«Un poco de odio», «El problema de la paz» y el presente volumen-. Asimismo, es autor de la «Trilogía del Mar Quebrado» y de la antología de relatos «Filos mortales».
Compartir
Más reseñas
El imperio del vampiro
Jay Kristoff
La mujer fugitiva
Alicia Giménez Barlett
Peregrinos de la belleza
María Belmonte
La llamada
Leila Guerriero
Hola César,
Me pones los «dientes largos» con esta reseña. Me dan ganas de comenzar con «La mejor venganza», que la tengo en la estantería, pegadita a sus hermanas de la primera trilogía, esperando turno de lectura. Buuufff…nos faltan horas y días!!
Un abrazo.
Uy, pues lo vas a flipar con La mejor venganza… Impaciente por saber tu opinión cuando la leas…