Lectores
This is a custom heading element.
Una de las partes a las que quizá algún autor no le dé mucha coba es a la recepción que tiene su manuscrito, cuando todavía es un borrador, entre sus primeros lectores. En mi caso, confieso que empecé a prestar mis manuscritos cuando todavía eran borradores a partir de mi tercera novela y como me gustó la experiencia continué con los siguientes.
Creo que aprendí la importancia de las impresiones ajenas y sobre todo la humildad (o eso intenté) de reconocer que lo que había escrito, en muchas ocasiones, por más que a mí me sonase bien, me gustase el ritmo de la frase o no quisiera desprenderme de ella por pura cabezonería, no se entendía una mierda (como sucede con esta última frase, que no pienso cambiar). Escuchar lo que tienen que decir los primeros lectores, mientras tu manuscrito es un borrador y no el borrador definitivo, es imprescindible.
Por supuesto, escuchar no significa necesariamente conceder. Está claro que todos tenemos afinidades con lectores o, aunque estas afinidades no existan, sí sabes qué lector puede disfrutar qué y lo contrario. Por eso la información que te dé es muy valiosa tanto en positivo como en negativo. Sobre todo si tienes dudas con lo que has escrito o con alguna de sus partes. Sobre todo si has tomado algún riesgo a la hora de escribir.

Piel de elefante
Por supuesto, aparte de todo lo que me parece importante ante la gestión de las expectativas y la frustración, añado la gestión de la crítica. Con el tiempo y la exposición que ha supuesto escribir, he podido aprender mucho y desarrollar un grosor de piel que me permite estar protegido que no ser inmune ante las críticas (sobre todo las gratuitas y destructoras).
Cada lector es dueño de la historia que le cuentas una vez la has contado y la tratará como quiera. Eso me parece bien. Yo también lo hago. Pero de nuevo, no tengo por qué estar de acuerdo. Y eso, aparte de mi propia seguridad en mi mismo, de la confianza en la historia y del trabajo detrás, me salva del pozo de la decepción, humillación, desespero y miedo que pueda causar una mala crítica.
Así que estoy encantado con recibir cualquier opinión. Lo que me importa es que me lean y que, sobre todo en esta fase, lo que me puedan decir, me sirva para mejorar, según mis criterios, lo que he escrito antes de que sea público…
Compartir
Contenido relacionado
Nothing found.
Vídeoreseña Los diarios de las estrellas de Stanislaw Lem
Canetenovela
Buenas a todos!!
Os os traigo la vídeoreseña de una de mis lecturas de este año. Espero que la disfrutéis ya que no solo me lo pasé muy bien leyendo la novela sino que también haciendo su vídeoreseña.
Más contenido
Nothing found.
Antigua sangre
Canetenovela
This is a custom heading element.
Esta es mi segunda aproximación a los libros de John Connolly y al mundo de Charlie Parker, su detective insignia, y he de decir que ha sido un placer. Quizá no tan explosivo como podría, pero sin duda nada decepcionante.

A destacar
- Novela negra
- Sobrenatural
- Conclusión de una historia empezada en un libro anterior
Sobre el autor
Antes de convertirse en novelista a tiempo completo, Connolly trabajó como periodista, camarero, funcionario del gobierno local y dependiente en Harrods. Tras licenciarse en inglés por el Trinity College de Dublín y obtener una maestría en Periodismo por la Universidad de Dublín, pasó cinco años trabajando como freelance para The Irish Times. Pronto se cansó de la profesión, y decidió pasar a escribir ficción, pese a lo cual todavía sigue publicando artículos periódicamente, entre los que destacan sus entrevistas a otros escritores consagrados.
Compartir
Más reseñas
Tumbas sin nombre
John Connolly
Mañana y mañana y mañana
Gabrielle Zevine
Grupo de apoyo para final girls
Grady Hendrix
Un hombre en la oscuridad
Paul Auster
Diarios de las estrellas
Canetenovela
This is a custom heading element.
Stanislaw Lem es uno de los grandes nombres de la ciencia ficción que cualquier aficionado, a pesar de no haberlo leído, conocerá. No sé muy bien por qué nunca me había zambullido en las páginas de sus libros, pero, por suerte eso es algo que he remediado hace poco.

A destacar
- Ciencia ficción clásica
- Aventuras espaciales
- Humor
Sobre el autor
Stanisław Herman Lem fue un escritor polaco cuya obra se ha caracterizado por su tono satírico y filosófico. Sus libros, entre los cuales se encuentran Ciberíada y Solaris, se han traducido a 40 lenguas y ha vendido 27 millones de ejemplares.
Compartir
Más reseñas
Tumbas sin nombre
John Connolly
Mañana y mañana y mañana
Gabrielle Zevine
Grupo de apoyo para final girls
Grady Hendrix
Un hombre en la oscuridad
Paul Auster
23 libros de 23 temáticas para 2023
Canetenovela
Buenas a todos!
Hace unas semas Diana del canal libro divergente @dianalopez-ellibrodivergente me nominó para que me lanzara a hacer este vídeo y yo recogí el guante. Creo que el título es muy explicativo, pero en el vídeo aclaro de qué va.
Aquí las temáticas:
02:14 1- Un libro de ciencia ficción
03:36 2- Un libro de terror
04:32 3- Un libro de poesía
05:21 4- Un libro de humor
06:26 5- Un libro de viajes
07:54 6- Un libro para viajar: lo cambio por un libro corto
09:22 7- Un libro de cuentos
09:52 8- Un libro de magia o con magia.
10:52 9- Un libro con crítica social
11:42 10- Un libro con guerra o conflicto bélico
12:46 11- Un libro tierno, para calentar el corazón
13:29 12- Un Comic, o una novela gráfica
14:49 13- Un libro con realismo mágico
15:52 14- Una biografía
16:38 15- Un libro que suponga un reto José @librosenelfindelmundo https://www.youtube.com/watch?v=E2H80tcHZ94&t=6s
17:37 16- Libro con bosques o brujas: lo cambio por libro de la época franquista
19:49 17- Un libro de temática Oriental: lo voy a cambiar por una autoficción
21:16 18- Un thriller trepidante
22:55 19- Un libro de fantasía
23:56 20- Un libro clásico Marta @nosoloclasicos https://www.youtube.com/watch?v=icQjOVQQ6h4&t=1s
24:54 21- Un libro de NO ficción @sensacineSPAIN
26:42 22- Un libro de romance o navideño: lo cambio por familia
27:34 23- Un libro de tu escritor o escritora favorito
Más contenido
Nothing found.
¿Y ahora qué? Día 22
This is a custom heading element.
Sé que he estado muy silencioso desde la mitad de la revisión hasta ahora. No sé si tiene que ver con el pudor que se ha ido intensificando conforme avanzaba o por el temor a aburrir al publico que se presta a leer mis avances. De cualquier manera, tampoco he encontrado algo realmente destacable para romper la repetición que supone la aplicación de los mismos criterios de revisión que ya conté que iba a ir aplicando. Así que no me ha importado permanecer mudo durante la mitad del proceso.

Brotes. Primavera
De nuevo subo la foto de un «fin», esta vez, impreso, para ilustrar que he llegado a otra etapa que supone un nuevo comienzo. En realidad podría ser una estación y podría decir que he cruzado el invierno de la revisión, la parte dura y nada agradecida. Hace frío y asaltan las dudas que te susurran mil y un impedimentos para llegar al final.
Pero los he desoído y ahora hay que pensar en los brotes. En lo que va a ser esta primavera de este texto. Ese ¿Y ahora qué? que titula la entrada.
Ahora, de nuevo, a dejar pasar un tiempo antes de volverlo a leer. Ahora a buscar editoriales a las que les pueda interesar un texto así y preparar un envío atractivo. Ahora a tirar de contactos para salvar esas restricciones de muchas de ellas en cuyas páginas se lee aquello de «no se admiten manuscritos no solicitados». Ahora pensarme si invertir el presupuesto de corrección profesional que he pedido y cuya cifra me han dado hoy. Ahora a esperar el feedback de quiénes ya lo tienen en sus manos.
En fin, ahora mucho más.
Compartir
Contenido relacionado
Nothing found.
Booktag los 7 pecados
Canetenovela
Buenas a todos!
Hoy traigo un booktag al que me ha nominado @JLgarciabugallo y cuya temática me encanta. Él lo vio en el canal de Fernanda Volpi @companialectora Se trata del Booktag de los 7 pecados y aquí están las premisas:
01:09 Avaricia: ¿Cuál es el libro que más te ha costado? ¿Y el que menos?
03:49 Ira: ¿Con qué autor mantienes una relación de amor-odio?
06:40 Gula: ¿Qué libro devoras una y otra vez?
09:50 Pereza: ¿Qué libro te da mucha pereza leer?
12:57 Orgullo: ¿De qué libro hablas para parecer un intelectual?
16:22 Lujuria: ¿Cuál es tu personaje literario favorito?
19:50 Envidia: ¿Qué libro te gustaría que te regalaran?
Más contenido
Nothing found.
5 ejemplos de narradores en 1a persona (Voces narrativas I)
Canetenovela
Buenas a todos!
Hoy os traigo 5 ejemplos basados en el quién nos cuenta la historia, es decir, en el narrador. Y para no empezar la casa por el tejado, hay que hacerlo hablando del narrador en primera persona. Espero que os guste y que os gusten los ejemplos!
Más contenido
Nothing found.
Los Héroes
Canetenovela
This is a custom heading element.
Los héroes es una de las tres novelas autoconclusivas que Abercrombie publicó entre el final de la trilogía de la primera ley y el inicio de la segunda trilogía, La era del odio.

A destacar
- Fantasía épica
- Novela autoconclusiva
- Novela colar
- Violencia
- Sinsentido
- Guerra
Sobre el autor
Joe Abercrombie (31 de diciembre de 1974, Lancaster) es un escritor británico de fantasía y editor cinematográfico. Es el autor de las trilogías La Primera Ley (y sus obras derivadas como Tierras Rojas) y del Mar Quebrado.
Compartir
Más reseñas
Tumbas sin nombre
John Connolly
Mañana y mañana y mañana
Gabrielle Zevine
Grupo de apoyo para final girls
Grady Hendrix
Un hombre en la oscuridad
Paul Auster
Mordiscos. Día 12
This is a custom heading element.
Ya he superado el ecuador de la revisión.
En estos momentos me doy cuenta de un par de cosas. La primera es algo para cuya descripción voy a tomar una expresión de un primo mío ilustrador: voy soltando la mano.
¿Qué quiere decir esto? básicamente que la revisión y corrección se han convertido en algo para lo que he desarrollado ya una práctica que me permite sentirme cómodo y ver cosas que, al principio, no veía.
Esto también sucede a la hora de escribir. de ahí que sea tan importante eso que dice Stephen King o Neil Gaiman, que para escribir hay que escribir mucho. Pues para corregir y revisar hay que corregir y revisar mucho.
Por eso ahora veo cosas en el texto que no veía antes: cómo se ha asentado más la trama y el ritmo, cómo ha ido cogiendo impulso y cómo va a ir evolucionando.
¿Quiere decir eso que el principio del texto se veía inseguro o deslavazado? No, bueno, quizá un poco, pero por suerte, tengo la sana intención de volver a leerlo una vez acabe esta revisión.

¿Sacrificio?
Lo segundo de lo que me he dado cuenta es de que no me está costando tanto recortar el texto. O, al menos, los dos últimos días lo he estado royendo, mordisqueando las frases y dándole forma a besos. He evitado el exceso de información o las frases que, por más bonitas que me pudieran parecer, no añadían información y entorpecían la lectura.
Creo que con eso consigue mantener el valor literario que pretendo que tenga, aunque no sé si consigo, a la vez que lo estilizo sin dejar que se pierda ese tono y esa musicalidad.
De cualquier manera, he de decir que lo estoy disfrutando tanto como disfruté el escribirlo y, eso, en cierta manera me da un poco de miedo. No sé si por los vestigios de mi educación judeocristiana donde las cosas buenas tienen que bautizarse en sufrimiento. Espero sinceramente que no sea así, pero al final, me va a dar igual. Aspiro a estar satisfecho de mi texto a pesar de que me haya gustado escribirlo, corregirlo y revisarlo.
Compartir
Contenido relacionado
Nothing found.