marzo 29, 2023| Reseñas|5 Minutes

Los galgos los galgos

Sara Gallardo

Qué maravilla, cómo escribe esta mujer, qué universo va creando para su personaje, es interesante, quiero seguir leyendo, se me está haciendo un poco pesado este tío, ¿en serio es tan estúpido el pijito?, otra vez dando vueltas por Paris tratando a la gente como trapos, a ver si cuando vuelva es más majete, dios no aguanto más a este tío...Este podría ser el resumen de mis impresiones con este libro.

A destacar

  • Realismo mágico incipiente
  • Voz en primera persona
  • Estilo narrativo propio
  • Bajón en la segunda mitad
Mi viaje con este libro hubiese sido pasar del amor al odio si no fuera porque el odio es una emoción demasiado fuerte y extenuante (me exigiría demasiado esfuerzo) para una novela como Los galgos los galgos de Sara Gallardo. Dejémoslo en un viaje del amor a la indiferencia.
Y es que el arranque de esta novela me hipnotizó. Su prosa desenvuelta y bonita, con su canción propia que engancha como a mi me enganchan las baladas heavies que empiezan flojo y continúan fuerte. La voz narrativa de un personaje masculino con una visión del mundo y una manera de conducirse en la Argentina de los 50-60  que me resultan, por un lado, divertidas (con lo que al principio son paradojas graciosas: «tenía razón. Por eso me opuse» y luego se convierten en odiosas) y fresca y, por otro lado, atrayentes. Y el amor por los galgos. Son elementos que me mantuvieron fijo a la página. Y, además, encantado de estar leyéndolo por fin.
Sin embargo, en su segunda mitad, todo se me desmoronó. El personaje me acabó pareciendo un estúpido insufrible. Un pijo que además de saberse privilegiado, de saberse despreciable, se regodea en ello. Aquello que parecía divertido y simpático se convertía en aburrido, tedioso y urticante.
Mariana Enríquez dice de este libro en una de sus páginas de cortesía (la editorial las ha llenado con múltiples comentarios de múltiples autores, como si supiera en el martirio que se convierte esta novela en su segunda mitad y quisiera enmendarlo) que esta es una novela imprescindible y un retrato de su clase. No puedo estar más de acuerdo. Creo que es una novela que se debe leer o se debe intentar, al menos, por lo dicho en la primera parte de esta reseña. También creo que es una novela de su clase… en muchos momentos, estaba viendo en su protagonista Julián, la voz omnipresente, a un señorito andaluz de los que dan más tirria. Y, claro, hubo un momento en que ya no pude más. Una pena, pero no me arrepiento de haberla leído.
Lo más curioso de todo es que haya sido una escritora la que haya retratado con indulgencia (eso es lo curioso) a un personaje masculino tan execrable.
*Nota final a la edición: aunque el objeto es hermoso, con su tapa dura, su papel de gramaje exacto y su edición impecable (de ahí el precio que me pareció carisisimo), no consigo entender por qué se decidieron a poner una foto de la autora en portada más que como un reclamo sobre su figura por encima del texto que nos brinda. Y, la verdad, me parece algo tan marquetiniano y, por ello, despreciable, como me ha acabado pareciendo el protagonista principal de esta historia…

Sobre el autor

Sara Gallardo Drago Mitre (Buenos Aires23 de diciembre de 1931ibidem14 de junio de 1988) fue una escritora y periodista argentina.1234

Autora de las novelas Enero (1958), Pantalones azules (1963), Los galgos, los galgos (1968), Eisejuaz (1971) y La rosa en el viento (1979), la obra literaria de Gallardo fue relegada en su época por no pertenecer al canon literario de aquel entonces,56​ hasta que, tras su muerte, pasó a ser considerada una «escritora de culto» y reeditada su obra.78​ Esto último gracias en gran parte a su reivindicación por parte del movimiento feminista, la crítica académica y escritores tales como Leopoldo Brizuela,9​ Enzo Maqueira10​, Patricio PronFernanda García Lao y Samanta Schweblin, entre otros.6


Más reseñas

Privacy Preference Center