Nuestra parte de noche

diciembre 28, 2022| Reseñas|4 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez es una novela ambiciosa que juega con la ambigüedad para que sea el lector el que arme el inmenso puzle que tiene delante.

A destacar

  • Premio Herralde 2019
  • Los personajes
  • Terror

En la primera parte nos adentramos en un mundo hostil en que un padre y un hijo emprenden un viaje por la Argentina de mediadios de la dictadura, en un verano tórrido en que Gaspar, el pequeño de cinco o seis años, está empezando a mostrar lo mismo que ha hecho de su padre un instrumento valiosísimo para la Orden, un grupo de poderosos que rinden culto a la Oscuridad.

En ese primer tercio el lector asistirá a escenas que serán la mirada al abismo que plantea esta novela y, a partir de entonces sabrá más que el propio protagonista, es decir, que Gaspar.
Esta es una novela de amor paternofilial donde un padre hará lo que sea para alejar a su hijo del mundo en el que él ha vivido o, más bien, ha sobrevivido contra todo pronóstico. Y, en muchas ocasiones, la mayoría, este amor se traduce en violencia y dolor, en hacer lo que sea necesario porque la alternativa es demasiado horrible.
El pulso narrativo con que Enríquez sostiene un novelón de casi setecientas páginas es cuanto menos admirable. Cómo utiliza los diferentes narradores, diferentes géneros (crónica periodística o diario personal) o cómo escatima la información para que la parte más paranormal sea más digerible (aquí recuerda a aquello que se dice de las películas de Martin Scorsese: a
él no le importa cómo los protagonistas logran lo que logran sino las consecuencias de sus logros y eso es lo que muestra), dan la medida del talento de la autora.
No creo que sea una novela para todos los públicos, su género (¿terror?¿horror?) no lo es y, por eso me extraña el éxito que está teniendo y las grandes críticas que recibe, la unanimidad en cuanto a calidad. Stephen King lleva años en estos lugares y no está tan valorado (quizá porque King no escatima la información como lo hace Mariana y eso le lleva a esos malos finales).
Algunos dicen que el final es precipitado, pero en mi opinión es justo, es perfecto y es adecuado. No necesitamos ni más ni menos.
Un grandísimo libro que además es un fresco de la Argentina de la dictadura y posdictadura, del impacto del sida en los noventa y de, incluso, los movimientos estudiantiles y las huelgas de un país que parece en constante crisis.
Te animo a leerlo pero también te dejo la puerta abierta a que te pueda no gustar…

Sobre el autor

Mariana Enríquez (Buenos Aires1973) es una escritoraperiodista y docente argentina, parte del grupo de escritores conocidos como «nueva narrativa argentina».2​ Sus cuentos se enmarcan dentro del género del terror,3​ y se han publicado en revistas internacionales como Granta,4​ Electric Literature,5​ AsymptoteMcSweeney’s,6​ Virginia Quarterly Review y The New Yorker.789​ Entre sus obras más reconocidas destacan el libro de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego (2016), que la consolidó como la escritora argentina de terror más relevante de la actualidad,1011​ y la novela Nuestra parte de noche (2019), por la que ganó el Premio Herralde de Novela


Más reseñas


Verdades a la cara

diciembre 28, 2022| Reseñas|2 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

Verdades a la cara es la transcripción por parte del periodista Aitor Rivero de una serie de entrevistas que le hizo a Pablo Iglesias después de que dejara su cargo político y se dedicará a su podcast de La base.

A destacar

  • Análisis político
  • Entrevista
  • No ficción

Más allá de lo controvertido del personaje o de la animadversión o el afecto que pueda despertar, este es un testimonio en primera persona de lo que ha sido la realidad de este político desde la fundación de podemos.
Desde los abusos a su intimidad (nunca vistos ni en el mundo del corazón), hasta el acoso sufrido pasando por sus errores políticos, las polémicas con otros políticos y las rencillas internas de su propio partido.
Hay que tomarlo como lo que es, una visión subjetiva, pero si te interesa el personaje, lo que dice, cómo lo dice y lo conseguido hasta el momento, es un libro que te interesará.
Es casual que en la foto, al lado de Verdades a la cara esté Juego de tronos, el azar es a veces caprichosamente certero.
Ah, y es un gusto que lo haya editado @navonaeditorial

Sobre el autor

Pablo Iglesias Turriónn. 1​(Madrid, 17 de octubre de 1978) es un politólogopresentador de televisión y expolítico español. Fue vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España entre 2020 y 2021. Fue secretario general del partido Podemos desde 2014 hasta el 5 de mayo de 2021.

 


Más reseñas


Limónov

diciembre 27, 2022| Reseñas|2 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

La lectura de Limónov de Emmanuel Carrère es la explosión de una granada, del propio personaje principal (que no protagonista, ese en realidad es el propio Carrère), Eduard, Editchka, que toma su nombre de guerra, por el que se le conocerá, de esa arma explosiva.

A destacar

  • Autoficción
  • Recorrido de la mano de un personaje peculiar por la historia rusosoviética del finales del comunismo hasta la actualidad

Contradictorio, delincuente de poca monta en sus inicios en las calles de Jarkov, poeta underground, novelista, bohemio, habitante de Nueva York en los setenta, malviviendo en sus calles buscando oportunidades que no llegan y cuando llegan, viviendo en París, Limonov tuvo una vida de película que le llevó a dar tumbos y a fracasar tantas veces como triunfó, a ser denostado y apreciado, admirado y odiado.
Carrère configura aquí una de sus autoficciones que le han llevado al reconocimiento, a los premios, a vivir de lo que escribe y a que yo lo icorpore como una de las excepciones a mi animadversión por las autoficciones. He disfrutado de este libro (no me atrevo a llamarlo novela) y de la vida de Limónov en cada página, pero a la vez he degustado las reflexiones de su autor, verdadero protagonista, como decía, ya que todo aquí es su perspectiva del personaje y, en muchas ocasiones, para que entendamos los lectores esa perspectiva, se sumerge en su propia vida y nos la enseña.
Un libro que no me cansaré de recomendar.

Sobre el autor

Hijo de Louis Édouard Carrère y de la sovietóloga de la Academia francesa y más tarde eurodiputada del RPR, Hélène Carrère d’Encausse.3​ Tiene dos hermanas: Nathalie Carrère y Marina Carrère d’Encausse. Su abuelo materno, Georges Zourabichvili, emigró de Georgia a Francia a comienzos de los años veinte.4​ Es primo del filósofo François Zourabichvili y sobrino del compositor Nicolás Zourabichvili.5


Más reseñas


Apocalipsis

diciembre 27, 2022| Reseñas|3 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

Cuenta Stephen King en el prólogo de esta novela que lo que el lector tiene en sus manos, ahora titulada Apocalipsis, es la misma novela que publicó anteriormente bajo el título de La danza de la muerte.

A destacar

  • Novela postapocalíptica
  • Coral
  • Demasiada misticismo en el enfrentamiento entre el bien y el mal
  • Personajes descompensados en cuanto a su importancia en la trama y su presencia
  • Demasiada extensión

El cambio de título viene dado porque a pesar de que sí es la misma historia, esta edición ha crecido en, nada menos que, 400 páginas. El borrador original de la historia lo entregó a la editorial que le dijo que, por motivos económicos que no editoriales, había que reducirlo al máximo. Años después, King, midas del terror, decidió que podía volver a la versión original, que es esta de 1585 páginas. Añade que si los motivos para no publicar el borrador original hubiesen sido editoriales, la hubiese dejado como se publicó originalmente.

Después de un mes de lectura, creo que tendría que haberla dejado como estaba. Tiene todo lo malo que alguna vez he podido encontrar en King: exceso de páginas, líneas argumentales de personajes absurdas cuyo final en la trama, a tenor de la importancia que se les ha dado anteriormente, queda desaborío, y de lo que siempre se le acusa (ahora con razón): un final muy malo y muy mal explicado. Creo que es la más pobre de las novelas de Stephen King que he leído (y son muuuchas) a pesar de ser la más rica en páginas.
Aun así, tiene todo lo bueno y todo lo que siempre me ha gustado de Stephen King: buenos personajes, calidad narrativa, escenas grotescas, cercanía y facilidad de lectura, enganche.
Por eso, sigo pensando que hay que leer un libro de King al año, por lo menos.

Sobre el autor

Stephen Edwin King (pronunciación: /ˈstiːvən ˈɛdwɪn ˈkɪŋ/) (PortlandMaine21 de septiembre de 1947), más conocido como Stephen King y ocasionalmente por su pseudónimo Richard Bachman, es un escritor estadounidense de novelas de terrorficción sobrenaturalmisteriociencia ficción y literatura fantástica. Sus libros han vendido más de 500 millones de ejemplares,1​ y en su mayoría han sido adaptados al cine y a la televisión. Ha publicado 70 novelas, once colecciones de relatos y novelas cortas, y siete libros de no ficción, además de un guion cinematográfico, entre otros libros.


Más reseñas


El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes

diciembre 27, 2022| Reseñas|2 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

He esperado hasta hoy para reseñar El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes de Tatiana Tibuleac porque antes quería asistir al encuentro del club de lectura de la @llibreria_apeudepagina con el editor de @editorial_impedimenta que trajo esta novela. Creo que ha sido una charla muy enriquecedora y que me ha dado otras perspectivas.

A destacar

  • Relación entre madre e hijo
  • Crudeza
  • Contradicciones

Os confieso que al iniciar la lectura de esta novela me sentí atrapado por la crudeza de las escenas con que abre este historia entre madre e hijo durante un verano en un pueblecito francés. Sin embargo, la fuerza de ese enganche se relajó conforme avanzaba.
Esto no quiere decir que perdiera el interés o que no me haya gustado es solo que me temo que mis expectativas me jugaron, de nuevo, una mala pasada. Aun así, es una lectura con unos personajes llenos de matices, de contradicciones, de amor y de odio. Con una fuerza narrativa (y me refiero a que la autora sabe qué explicar, qué guardarse, qué mencionar de pasada) que te invita a recorrer sus párrafos, sus líneas, sus palabras con la mirada atenta.

Sobre el autor

Tatiana Țîbuleac nació en la capital de Moldavia, Chisináu. Su padre era periodista y su madre editora, por lo que creció rodeada de libros y periódicos y se aficionó pronto a la lectura.1

Estudió periodismo y comunicaciones en la Universidad Estatal de Moldavia y durante esos años ya empezó a colaborar con diversos medios en calidad de traductora, correctora y reportera.2


Más reseñas


El péndulo de Foucault

diciembre 27, 2022| Reseñas|1 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

Qué locura tan divertida y extenuante ha armado Eco en El péndulo de Foucault.

A destacar

  • Un juego en que se mezcla la erudición, las teorías conspiranoicas del pasado y el humor.
  • Tres personajes inolvidables
  • "Cuidado con las simulaciones, todo el mundo se las toma en serio".

Tres personajes que empiezan como colaboradores para convertirse en amigos, arman un relato que involucra todas las confabulaciones y conspiranoias de siglos pasados: templarios, cruzadas, cataros, jesuitas, judíos, iluminados, masones… Todos participan, sin saberlo o sin, en realidad, haber participado nunca, en la pretensión de encontrar el secreto y desvelar el misterio que les permitirá reinar en el mundo. De manera meticulosa, ese relato se va entrelazando con sus vidas y como suele suceder con las bromas que pierden su humor, acaban perdiendo la gracia incluso entre los que pergeñaron la broma.
Un libro que confunde su trama entre el saber enciclopedista del autor y que acaba siendo el más existencial de los libros que he leído de Eco.
«Cuidado con las simulaciones, todo el mundo se las toma en serio».

Sobre el autor

Umberto Eco (Alessandria, 5 de enero de 1932-Milán, 19 de febrero de 2016)1​ fue un semiólogo, filósofo y escritor italiano, autor de numerosos ensayos sobre semióticaestéticalingüística y filosofía, así como de varias novelas, entre ellas El nombre de la rosa.


Más reseñas


84, Charing Cross Road

diciembre 27, 2022| Reseñas|2 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

No entiendo cómo hasta ahora 84, Charing Cross Road de Helene Hanff no se había cruzado en mi camino.

A destacar

  • Historia real
  • Correspondencia a lo largo de varias décadas

Un libro sobre libros y una librería es extraño que nunca me hubiera llamado la atención, que no hubiera pitado en mi radar, que mi noúmeno particular no me hubiese mandado señales. Pues no. No conocía este libro así que agradezco profundamente a @librosenelfindelmundo y a @bitacoradelibrosmagui que hablasen de él en sus respectivos vídeos Book tag Libro sobre libro. Seguí sus recomendaciones y qué alegría me he llevado. Les estoy muy agradecido (prueba de ello es que me repita).

Y mira que estamos ante una obra de no ficción (que además a la autora, Helene Hanff, escritora de guiones para la TV norteamericana de los 50, no le gusta). Está es la correspondencia durante 20 años entre una escritora norteamericana muy sui generis y un librero inglés.
Una relación que traspasa desde bien principio los intercambios meramente comerciales y se torna en una amistad a distancia aderezada de ternura, fraternidad y amor por los libros. Me la he leído de una sentada. Empecé a hojearla (u ojearla, como prefiráis) y me la he bebido. Además he descubierto que hay película y me la voy a ver esta noche, ya os contaré.
Qué buen martes me ha procurado.

Sobre el autor

Helene Hanff (FiladelfiaPensilvania15 de abril de 1916New York9 de abril de 1997), fue una escritora estadounidense; Es conocida por ser la autora del libro 84 Charing Cross Road, en el que se basó una obra de teatro, un episodio de una serie de televisión y la película del mismo nombre


Más reseñas


No hay bestia tan feroz

diciembre 27, 2022| Reseñas|2 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

No hay bestia tan feroz de Edward Bunker cuenta en primera persona la historia de Max Dembo, un delincuente reincidente que sale de la cárcel tras 8 largos años con el firme propósito de enmendar su vida, de reinsertarse en la sociedad de la que fue expulsado por no encajar.

A destacar

  • Novela criminal
  • Autor excriminal
  • Pátina social

Pero esos mismos mecanismos que deben ayudarle a encajar (un oficial de libertad condicional chusquero y santurrón que acaba llevándose unas cuantas hostias bien merecidas) le empujan a retomar su vida criminal, la única que ha vivido toda su existencia, en la que se encuentra cómodo y de la que se conoce al dedillo todos sus códigos.
A partir de entonces, Max vivirá al minuto, como una bestia en busca de subsistencia, apoyada por otras bestias en su situación y acabará teniendo que huir para salvar el pellejo no sin morder antes hasta el hueso. Y ya se sabe, hay que acabar con una bestia que haya probado la sangre.
Me ha fascinado la sensibilidad, inteligencia emocional y profundidad psicológica que el autor ha logrado imbuir a sus personajes. No es habitual encontrarse críticas sociales y, menos, si son acertadas, en una novela criminal o comportamientos como el de Max que es muy conciente de quien es, lo que hace y lo que se ve obligado a hacer para sobrevivir.
Esta maravillosa edición de @sajalin_ed viene precedida de un desacertado prólogo de James Ellroy que por suerte leí tras leer la novela (sino me hubiese condicionado para mal) y de una interesante entrevista al autor, al final, que da contexto a su vida real y a cómo consiguió zafarse del círculo vicioso de la vida delictiva a través de la lectura y de la escritura.
Una novela súper recomendable para todos aquellos que les guste el género negro y la novela criminal en concreto

Sobre el autor

Edward Heward Bunker (HollywoodCalifornia31 de diciembre de 1933 – BurbankCalifornia19 de julio de 2005) fue un escritor de novelas policíacasguionista y actor estadounidense. Escribió numerosos libros, algunos de los cuales se han adaptado al cine.


Más reseñas


La señora March

diciembre 27, 2022| Reseñas|3 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

Tengo la gran suerte de haberme leído La señora March de Virginia Feito sin tener apenas expectativas o sin que el eficaz marketing que lo rodea me hubiese creado un hype elevadísimo que, como una nube, me tapase el sol. Lo he leído con la curiosidad de saber qué tiene para ser un fenómeno editorial y, ya adelanto, nada.

A destacar

  • Es una novela negra en la línea de las de Highsmith
  • Decepción

En principio, lo venden como un thriller psicológico con toques Rebequianos y hitchcocknianos, incluso mentan a la Highsmith (Ripley se revuelve), pero no es más que una colección de neuras muy bien escritas y demasiado desarrolladas (por momentos, qué aburrimiento) de una señora desequilibrada que no se sabe enfrentar a una realidad más mundana de lo que ella creía (y querría). Y aún así, la autora consigue sembrar un camino de miguitas para que sigamos su recorrido hasta una casa que descubrimos al final que no es de caramelo y que más bien está en ruinas. Todo ello en un contexto de tiempo indeterminado que sirve para despistar (cuando estamos? en los 50?70?80?… qué importan las inconsistencias mientras el lector esté perdido).
No diré más de Ms. March que que es un personaje que cae mal (y no sólo a mí, ya casi he hecho encuesta). Y eso, cuando la voz la narrativa se centra en ese único personaje, a mi se me empacha y acabo devolviendo. Ahora eso sí, el guiño a su nombre que solo se nos dice al final, si no fuera un blufo de novela, hasta quedaría chulo.
Una trama anodina, salpicada de puntos de interés que deja irresolutos y que sobrepasan a la resolución final (¿Qué hizo el hijo?¿quién mató a Silvia?¿por qué se va Martha?¿qué sabe la hermana?¿Y Cádiz?).
En fin, otro de esos misterios editoriales con un 3,9 en amazon. Me alegro por la editorial, que saneará cuentas y por la autora, que siendo novel, estará viviendo un sueño…

Sobre el autor

Virginia Feito nació en Madrid en 1988, y ha vivido en París, en Londres -donde cursó Literatura Inglesa y Arte Dramático en la Queen Mary University y desarrolló su amor por la literatura gótica y el teatro-, en Nueva York y nuevamente en Madrid, donde estudió Publicidad en la Miami Ad School.


Más reseñas


Pasado perfecto

diciembre 27, 2022| Reseñas|1 Minutes

Canetenovela

This is a custom heading element.

Pasado perfecto de Leonardo Padura es una entrega de la serie Mario Conde. Una novela donde el teniente cubano tendrá que adentrarse en su pasado para investigar una desaparición de su presente (la Cuba de 1989).

A destacar

  • Es una novela negra clásica
  • Mario Conde es su protagonista
  • La importancia del pasado en nuestro presente

La nostalgia, la melancolía de lo que pudo ser y no fue, el reencuentro con el amor no correspondido de su juventud y todo un universo de expectativas no cumplidas y esperanzas por cumplir, se entremezclan en un relato con sabor caribeño donde no es tan importante el trama policial como la vital.

¿Qué tienen las novelas negras que gustan tanto de añadir en sus páginas las más variopintas recetas culinarias que te despiertan las ganas de probar esos platos?

Sobre el autor

Leonardo de la Caridad Padura Fuentes (La Habana9 de octubre de 1955) es un escritorperiodista y guionista cubano, conocido por sus novelas policiacas del detective Mario Conde y por la novela El hombre que amaba a los perros (2009).


Más reseñas


Privacy Preference Center