abril 2, 2024| Reseñas|5 Minutes

Kalpa imperial

Angélica Gorosdicher

Llegué a Angélica Gorosdicher y a su Kalpa imperial por prescripción. Ni siquiera había oído hablar de ella y de su emblemática novela. Y me extrañó cuando me enteré de que es una de las damas de la novela de ciencia ficción y fantasía en lengua castellana o que Ursula K. Leguin (autora que adoro) la recomendaba siempre que podía e, incluso, tradujo al inglés este Kalpa imperial.Con todos esos antecedentes, cuando me enteré de que Minotauro lo había vuelto a editar, tardé poquísimo en adquirirlo y, menos, si eso fuese posible, en leerlo. Y qué sorpresa...

A destacar

  • Fantasía
  • Voz narrativa en 2a persona
  • Novela de relatos
Para empezar, no sabía que me iba a encontrar con una novela de relatos. No suelo leer cuentos o relatos. Estoy tratando de cambiar esa tendencia por lo que fue agradable encontrarme con algo así sin buscarlo. Digo novela de relatos porque, a pesar de ser de temáticas muy diferentes, todos guardan una relación geográfica y política. Es decir, ocurren en el mismo lugar y hacen referencia a hechos «históricos» o «legendarios» del imperio. El imperio mas vasto y más longevo (con sus destrucciones y reconstrucciones) de la historia de un planeta cuyo nombre no conoceremos.
También mantiene una coherencia en su forma ya que todos los relatos (11) están narrados en 2a persona. Algo que también me encantó porque es una de esas voces narrativas escasas y difíciles que añaden un talante especial a la ficción: el lector se ve interpelado y asiste a lo que sucede casi como un espectador. Y lo digo porque Gorodischer emula la literatura oral, es decir, esos textos que empezaron siendo recitados y pasaron a ser escritos: poemas épicos, por ejemplo. El narrador de estos cuentos, si bien no es posible identificarlo como una voz que pertenezca a un único individuo, sí es, en todos ellos, un cuentacuentos, un storyteller total a falta de un término más apropiado. También intervienen otros personajes que conversan con este narrador, así que tenemos una multiplicidad de voces, en algunos relatos, que enriquecen aún más el texto.
Pero quizá lo que más me ha sorprendido es que de primeras y habiendo sabido lo que aquí reseño, hubiese pensado que no era un libro para mí. Me hubiese entrado pereza al enfrentarme a un texto así. Os lo aseguro. Y, sin embargo, es gracias a la forma de escribir de la autora que no he podido dejar de leerlo. Irónica, divertida, detallista, la prosa de Gorosdicher fluye de manera musical y su melodía se me ha emparejado al gusto. La he disfrutado mucho.
Súmale a eso las ideas que baraja. La destrucción y reconstrucción constante del imperio. Un leimotive que recorre todos los relatos y que da una medida de los efectos del tiempo en sus ambas facetas, la de la creación, crecimiento y prosperidad, por un lado, y la del deterioro, decadencia y destrucción por otro.
También las contradicciones humanas de personajes que pueden ser muy buenos y muy malos a la vez, junto con personajes no binarios importantes, mujeres en posiciones de poder, la estulticia, la mediocridad, la inteligencia. Todo cabe en Kalpa imperial.
Una lectura que recomendaría a todo lector pero que no es para todo lector.

Sobre el autor

Angélica Gorodischer es narradora. Escribió numerosos libros, entre los que figuran Jugo de mango (1988), La noche del inocente (1996), Cómo triunfar en la vida (1998), Menta (2000), Kalpa imperial (2001), Doquier (2003), Historia de mi madre (2004), Tumba de jaguares (2005), La cámara oscura (2009) y Tirabuzón (2011). Recibió, entre otros, los premios Konex de Platino, Emecé (por su novela Floreros de alabastroalfombras de Bokhara, publicada en 1985), Más Allá, Esteban Echeverría y Dignidad, otorgado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos por su trabajo en pro de los derechos de la mujer. En 2011, en Estados Unidos, le otorgaron el World Fantasy Award a la trayectoria. Sus cuentos figuran en antologías del país y del extranjero. Ha sido traducida al alemán, inglés, francés, italiano, ruso, checo y portugués.


Más reseñas

Privacy Preference Center