mayo 19, 2023| Reseñas|6 Minutes

Los desposeídos

Ursula K. Leguin

Con dos líneas argumentales que se entrecruzan durante toda la novela, Ursula K. Leguin, nos explica el pasado y el presente de Shevek, un físico brillante cuyo desarrollo de la teoría del tiempo y de la simultaneidad puede cambiarlo todo. Pero, en realidad, este será solo el objeto de deseo que le permitirá viajar a Urra, un planeta del que sus antepasados proceden, y del que se exiliaron voluntariamente huyendo de una sociedad capitalista desigual para crear una sociedad anarquista, con éxito y limitaciones, en Anarres.

A destacar

  • Ciencia ficción dura
  • Exploración de modelos políticos alternativos
  • Profundidad de personajes

(Disclaimer: quizá algún lector pueda pensar que en esta reseña hay muchos spoilers. No seré yo quien lo niegue. Sin embargo, considero que es tan rica en todas sus capas que describir alguna de ellas con más detenimiento (la trama, por ejemplo), no le quita ni un ápice de interés ni arruina nada. Avisado queda)

Quizá puede resultarnos naif a los lectores actuales, que incluso recordamos la caída del bloque comunista, el intento de ficcionar una historia con una presencia de teoría política tan fuerte y, más, cuando la sociedad que plantea, en la que crece Shevek, nuestro protagonista, no es solo de izquierdas sino muy de izquierdas: anarquista (no el anarquismo egoísta individualista chusquero que precognizan los noeliberales más acérrimos). No hay propiedad privada, no existe el dinero, se sobrevive gracias al apoyo mutuo y la competitividad es la bestia negra que produce desigualdades.

Y lo digo porque en nuestra cabeza la noción de «eso no funciona» es un mantra que se ha aprovechado para que el neoliberalismo más salvaje y el capitalismo más predador campe a sus anchas y con nuestro consentimiento. Si le sumas que el utilitarismo es otro de los dogmas de este mundo (solo es importante lo que tiene una utilidad cuantificable y, por tanto, comerciable: ¿para qué voy a aprender catalán si no me sirve fuera de catalunya? ¿Para qué voy a estudiar filosofía si no la necesito para trabajar?), te encuentras con novelas actuales que apenas desarrollan conceptos alternativos de sociedades capitalistas. Se contentan con mencionarlas.

En Los desposeídos eso no es así. Le Guin desarrolla su sistema anarquista de Anarres desde sus cimientos y lo hace crecer capítulo a capítulo para que el lector pueda comprender que sí podría existir una alternativa. Desde el lenguaje, el právico, creado exprofeso para una sociedad anarquista (no existen los demostrativos posesivos o no existen palabras como señor que establecen una diferencia jerárquica) hasta la división del trabajo o la crianza de los hijos, todo adquiere una profundidad que destruye tanto la ingenuidad que permite pensar de primeras que «eso no funciona» como la inverosimilitud que nunca llega a esta historia.

Pero no creáis que es algo idílico. No, si lo fuera no sería verosímil. El sistema político, económico y cultural de Anarres también tiene sus fallos y sus vicios. También puede tener unos efectos nocivos en sus ciudadanos. También hay crítica por ese lado.

Si no tuviera esos fallos, no descubriríamos el mundo de Urras al que viaja Shevek para conseguir su doble propósito: conseguir terminar de desarrollar sus teorías cuya aplicación práctica se traduce en la utilización del ansible (poder comunicarse instantáneamente entre dos objetos muy lejanos ignorando el efecto relativista) y compartirla con todos los seres humanos conocidos (evitar que sea poseída por alguna facción/planeta y se convierta en una ventaja de dominación).

En este viaje, Shevek, experimentará de primera mano la abundancia del capitalismo, tanto en la hermosura de Urras (ese sistema no sería posible si no hubiera abundancia de recursos), como en el acceso a bienes de consumo que tiene él como científico prominente, como en desigualdades.

Una novela que explora minuciosamente la posibilidad de una alternativa sin que esa minuciosidad le juegue una mala pasada al ritmo o a la propia anécdota de la novela. No me extraña que ganara todo lo que pudo ganar en su género. Una de mis mejores lecturas del año hasta ahora.

Sobre el autor

Ursula Kroeber Le Guin [‘ɜrsələ ˈkroʊbər ləˈgwɪn]1​ (BerkeleyCalifornia; 21 de octubre de 1929-PortlandOregón; 22 de enero de 2018) fue una autora estadounidense conocida sobre todo por sus obras de ficción especulativa y, en especial, por las obras de literatura fantástica ambientadas en el mundo ficticio de Terramar, así como la serie de ciencia ficción de la federación Ekumen. Publicó su primera obra en 1959 y su carrera literaria duró casi sesenta años, con más de veinte novelas y más de cien relatos cortos, además de poesíaensayocrítica literariatraducciones y libros para niños.


Más reseñas

Privacy Preference Center