Las indignas
Agustina Bazterrica
He dejado pasar un par de días desde que acabé de leer la nueva novela tras Cadáver exquisito de Agustina Bazterrica que ha titulado Las indignas. Lo he hecho porque no es bueno soltar la lengua en caliente. Tras dejar aposentar el polvo y el ruido de la lectura me han surgido varias preguntas.¿Por qué Agustina has publicado esta novela?¿Ha sido porque Alfaguara te lo ha pedido, ha insistido en que si no lo hacías verías diluirse el éxito de Cadáver exquisito? ¿De verdad crees que este texto es digno?Como podréis ver con lo escrito hasta ahora, la lectura de esta "novela" no me ha sentado muy allá y eso tiene varias razones.

A destacar
- Distopía
- Novela postapocalíptica
- Misticismo? Religiosidad?
Las novelas distópicas dentro del rango de las postapocalípticas juegan a la confusión. Es deseable que lo hagan para colocar al lector en un mundo donde las reglas del juego han cambiado profundamente. Este descoloque es deseable aunque arriesgado. Si el lector no empieza pronto a descifrar lo que está leyendo es probable que deje de leer. Y es probable también que lo haga cabreado con el texto. Las buenas novelas distópicas dentro del rango de las postapocalípticas van dejando miguitas de pan que acaban explicando parcialmente sino totalmente sino satisfactoriamente ese mundo. Y así el lector disfrutará de la lectura.
Eso no sucede con Las indignas. Bazterrica no tiene la intención, la voluntad o el talento (aunque probó que lo tenía con Cadáver exquisito) de dejar esas migas de pan. Juega con el establecimiento de un culto, una religión, una secta y nos introduce, a través de los ojos de la protagonista, en sus liturgias sin sentido. Parecen una reacción a la liturgia cristiana que, de no haber sido criados bajo sus ritos nos parecería un sinsentido (¿comer la carne en forma de pan y beber la sangre en forma de vino de un tipo al que mataron tiene algún sentido si es que no conoces lo códigos?). El problema es que lo hace desde dentro, desde la perspectiva de la protagonista y, eso, si se suma a la confusión inicial de presentarnos un mundo del que no conocemos su funcionamiento o lo que le ha sucedido al nuestro para convertirse en este nuevo, consigue el más absoluto rechazo, al menos por mi parte. Me explico: si nos mostrase los ritos que ha establecido una sociedad concreta desde fuera, es decir, desde la visión de un personaje que no participa en ellos y tampoco los entiende, podríamos aprender con él lo que significan. Aquí no sucede y solo sirve para aumentar la confusión.
Los recursos que funcionaban en Cadáver exquisito, como el horror o el rechazo a la dieta de los personajes, aquí también se explotan, pero no funcionan por sobrexposición. Lo mismo con la crueldad entre los personajes, tampoco funciona. Y la historia previa de la protagonista es un cúmulo de clichés del género que no ayudan en nada al batiburrillo que es este despropósito.
Si a esto se le junta que la edición de Alfaguara es una estafa en toda regla, pues la experiencia le hace un flaco favor a Bazterrica que, desde mi punto de vista, estaba en lo más alto y ahora, pues eso…
¿Por qué es una estafa? La caja de texto es mínima: es decir en cada página, los márgenes son un chiste de aire y el número de palabras apenas superan las 150. Con eso tenemos un texto de 31.000 palabras (mi libro de cuentos es de 45.000 y 125 páginas) en 180 páginas. Es una estafa porque te lo cobran a precio de novela de extensión habitual (300-350 páginas)… Y eso es un vacile absoluto.
En fin, que Bazterrica, lo siento mucho pero tendrías que haber esperado más para sacar un texto en condiciones o no sacarlo (mira Harper Lee que solo publicó uno o a Donna Tart que publica novela nueva cada 10 años). Nadie te lo hubiese reprochado. Y si encima te dejas aconsejar por usureros del negocio, pues, I am sorry pero has dilapidado tu credibilidad y la confianza que yo pudiese tener en ti… Una pena la verdad.
Sobre el autor
Agustina María Bazterrica es una escritora argentina.1 Su segunda novela, Cadáver exquisito, ganó la vigésima edición del premio en el mismo año de su publicación y, en 2021, el Premio «Ladies of Horror Fiction» a la mejor novela, siendo la única obra finalista que no había sido escrita originalmente en lengua inglesa.23
Compartir
Más reseñas
El imperio del vampiro
Jay Kristoff
La mujer fugitiva
Alicia Giménez Barlett
Peregrinos de la belleza
María Belmonte
La llamada
Leila Guerriero